descargar ensallo
ENSALLO ORIGEN Y CONSECUENCIAS DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS DE CARLOS MUÑOZ IZQUIERDO
PRESENTADO POR: YAIR TOMAS AGUILERA TZOMPA. IESM. OCTUBRE 2010
***************************************************************************
***************************************************************************
Introducción
La temática que se abordara tiene la finalidad, de dar a conocer mi punto de vista sobre el problema de las desigualdades educativas en América Latina, para ello el autor señala que la igualdad en la distribución de las oportunidades educativas no solo significa garantizar a todos los habitantes del país, sino la oportunidad de ingresar a una institución donde cada uno pueda recibir una instrucción adecuada a sus circunstancias.
Este concepto tiene como objetivo analizar y reflexionar como lograr que quienes pertenezcan alas diferentes clases sociales, independientemente de su sexo, características demográficas y de sus habilidades intelectuales adquieran las mismas habilidades para el aprendizaje, mediante el acceso a servicios educativos de calidad y así puedan obtener buenos resultados académicos y sobre todo que se igualen dichos resultados.
Las investigaciones de dicho autor, hacen mención en “el síndrome de fracaso escolar” que empieza por el rezago en el aprovechamiento académico y termina con el abandono definitivo de la escuela, también retoma los efectos y el impacto de la educación en la distribución del ingreso o las oportunidades laborales y descubre como se comporta el mercado de trabajo ante los egresados de los diversos niveles de escolaridad entre (1960- 1970).
Los tres primeros capítulos se refieren específicamente al caso de México y tienen el propósito de examinar el papel desempeñado por la escolaridad formal en la movilidad social.
Por otra parte, el cuarto y quinto capítulo aunque también tiene un contenido analítico, se describen las formas en que se han venido construyendo en los países occidentales los conocimientos de que actualmente se dispone acerca del origen de las desigualdades educativas.
El quinto y el último capítulo reflejan la forma en que se han realizado y el estado en el que actualmente se encuentran las investigaciones en América Latina acerca de la distribución de las oportunidades educativas.
Los estudios que en el se revisan se pueden clasificar en dos categorías:
*La primera corresponden aquellos que se han propuesto a identificar las causas de esas desigualdades.
*La segunda, los que han analizado las estrategias y las alternativas propuestas en los estudios anteriores.
Desarrollo
Las teorías del desarrollo económico y social en que se han basado las políticas educativas de varios países neocapitalistas del 3er mundo, que entre ellos se encuentra México, consideran la educación formal como un canal a través del cual se pueden obtener determinados grados de movilidad social.
Sin embargo los altos niveles de reprobación, observados principalmente, en los primeros grados de primaria, exigen que se estudie con urgencia la posibilidad de trasladar a otros contextos culturas algunos modelos basados en sistemas instruccionales que han sido eficaces en algunos otros países.
El desarrollo del sistema escolar en nuestro país desde los puntos de vista del autor en relación con el crecimiento demográfico, su eficiencia interna y su eficiencia externa, consideran que a pesar de los esfuerzos realizados, particularmente por el gobierno federal, durante los dos últimos sexenios gubernamentales, la expansión del sistema escolar fue insuficiente para absorber a los individuos que se incorporan durante ese lapso, constituyen las demandas potenciales de los distintos niveles de escolaridad.
La política de expansión escolar que se siguió en el país no presto suficiente atención a la eficiencia interna del sistema, como lo demuestra principalmente el comportamiento de la deserción observada entre los distintos grados de las escuelas primarias rurales. En consecuencia, el sistema escolar siguió mostrando una configuración marcadamente piramidal.
Tanto los índices de satisfacción de la demanda escolar como los de la eficiencia interna del sistema fueron más favorables en las comunidades urbanas que a las rurales, a las regiones sociogeográficas de mayor desarrollo relativo que a las menos avanzadas, y a los sectores sociales altos que a los bajos.
Esto atribuyo una gran satisfacción en la demanda de educación primaria, ya que aumento con mayor rapidez en las comunidades rurales que en las urbanas. Esto se debió, a la mayor velocidad de expansión de las oportunidades escolares en el campo.
También como consecuencia, al menos parcialmente de dichos procesos, las zonas sociogeográficas de menor desarrollo relativo mejoraron sus respectivos coeficientes de satisfacción de la demanda potencial de educación primaria en proporciones significativamente más altas que las de las zonas económicamente más avanzadas.
Sin embargo, estas últimas desarrollaron con mayor intensidad su educación media y superior. Por tanto, las zonas sociogeográficas rezagadas tendieron a cercarse a las avanzadas.
Debe afirmarse, en consecuencia, que la política escolar que en este sentido siguió el país contribuyo a reforzar las otras dinámicas que tienden a acentuar el distanciamiento de las zonas sociogeográficas rezagadas con respecto a las más avanzadas.
Se dedujo que el desarrollo educativo del país fue el resultado de la interacción de diversos factores, la mayoría de los cuales dependió, a su vez, del sistema de estratificación social, definida fundamentalmente por las estructuras de poder y propiedad en la sociedad.
Dichas investigaciones mencionaban que existía un desequilibrio evidente entre la estructura del sistema escolar y la de los mercados de trabajo, que causa el desaprovechamiento de la mayor parte de los recursos humanos del país, es decir aquellos que obtienen niveles de escolaridad relativamente bajos y el deterioro del precio de mercado de mano de obra con enseñanza media. Esto obstaculizaba el desempeño de la función que se atribuye al sistema educativo como agente de la movilidad social ascendente.
En los estudios presentados por el autor redactaba, que la política escolar tiene en sí misma una capacidad muy limitada para combatir los problemas del desempleo. Las raíces de estos problemas se encuentran en el comportamiento del sistema económico y del sistema político que lo rige. Por tanto, las modalidades del crecimiento económico que ha seguido el país, las políticas de distribución del ingreso, la configuración de la demanda agregada, la selección de tecnologías, deberán ser revisadas.
En caso contrario, la distribución desigual del ingreso seguirá propiciando una estructura de demanda cuya satisfacción requiere tecnologías incompatibles con los perfiles de recursos humanos disponibles en el país, por lo cual es incapaz de asegurar su pleno aprovechamiento.
Es conveniente estudiar la posibilidad que existe de difundir algunos programas de intervención educativa dirigidos a comunidades de bajos ingresos, a través de los cuales se ofrezca educación a los adultos, se promueva el desarrollo comunitario y se dediquen a la atención a niños de edades más tempranas y evitar que los maestros, especialmente aquellos que atienden a los sectores sociales de bajos ingresos, asuman todas las responsabilidades que son inherentes al desempeño de sus funciones profesionales.
Los rezagos educativos acumulados entre los adultos también exigen realizar varios esfuerzos encaminados a diversificar los modelos educativos.
Las investigaciones han demostrado que los modelos orientados a la certificación de estudios solo son de interés y se adecuan a las posibilidades de los adultos más jóvenes. Por tanto, es necesario desarrollar otras alternativas, que otorguen mayor importancia a la relevancia de la educación que se ofrezca a quienes ya se han incorporado desde varios años atrás a la vida socialmente productiva.
Como es sabido, los docentes son los principales factores que pueden determinar el éxito o fracaso de los intentos encaminados a mejorar la calidad de la educación, es por ello que es elemental capacitarlos y sobre todo que se orienten a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de los sectores sociales menos favorecidos.
Para finalizar creo que uno de los retos más importantes en la educación es evitar la retención y aumentar la calidad en la educación básica, la reorganización del sistema educativo, la reformulación de contenidos y materiales educativos y sobre todo el compromiso de las autoridades para ofrecer un mayor apoyo en la educación.
:) gracias me servirá para mi tarea
ResponderEliminar